Estas reseñas de los mejores lugares que visitar en Veracruz son para ti. Conoce la historia, cultura y belleza natural de esta hermosa región en México. Guía turística para saber qué hacer en Veracruz, México.
Cerca de la explanada del parque 21 de mayo, en la ciudad de Orizaba Veracruz, está La catedral de San Miguel Arcángel, conocida como San Miguel de Ixhuatlán desde su creación entre 1690 y 1720 por la orden franciscana, hasta consolidarse como catedral en junio del año 2000 por el papa Juan Pablo ll. Diseñada en forma basílica y conformada por varias cúpulas, aun sin ser de religión católica te asombrarás con la belleza de la arquitectura.
La fecha especial que debes visitar la catedral, es el 29 de septiembre, ya que se realiza una fiesta con juegos pirotécnicos en honor al santo patrono San Miguel Arcángel.
Se encuentra en el centro de la ciudad de Orizaba Veracruz, ubicado en el centro histórico inicia desde el puente independencia sobre el río Orizaba hasta la cima del borrego. Recorre 917 metros siendo el tercer teleférico más largo de México.
Desde la altura puedes ver la ciudad y algunos lugares emblemáticos de Orizaba, el traslado hasta la cima en un tiempo de 5 minutos. Llegando podrás disfrutar diversas actividades como tirolesa, museo, miradores, una torre de observación entre otras que disfrutarás desde las alturas.
Horario del Teleférico de Orizaba de 9:00 am a 5:00 pm, niños pagan a partir de 3 años. Precios y horarios cambian en días festivos.
Desde la entrada la vista increíble, comienza por la bonita fuente que se encuentra enfrente del lugar, un carrusel para todo público, una escultura en similar a la torre de París y un área verde muy relajante con diversas esculturas, dentro del poliforum puedes encontrar el museo en homenaje a Cri-Cri y por debajo a través de pequeños arcos, llegas a diversos restaurantes que se encuentran en la parte subterránea del poliforum Mier y Pesado.
Todas las áreas son de libre acceso y puedes disfrutarlas en familia todos los días de la semana, para acceder al poliforum deberás llegar en horario de apertura de 10:00 am a 7:00 pm. En fechas festivas los horarios pueden variar.
Famosa por los tratados de Córdoba ya que ahí se firmaron, entre ellos el importante tratado de independencia. Fundada por petición de 30 caballeros en un tratado al virrey para crear la ciudad en el camino de México a Veracruz y así evitar asaltos a las diligencias por el primer libertador de América, el africano Yanga.
Museo del café de Córdoba, esta ciudad es reconocida por su gran calidad en café. Ahí mismo tiene una finca con 36 plantas de café al aire libre, estas son las que se cultivan en la región. Si eres amante del café no te puedes perder este lugar para conocer su historia y proceso en Veracruz.
Ex Hacienda Toxpan, un museo a la caña, que fue un ingenio que duró hasta 1953. Es una vista al pasado sobre el proceso de elaboración de azúcar, alcohol y panela en el lugar.
La Catedral de la Inmaculada Concepción, sus detalles del interior forrado con láminas de oro te van maravillar, además de su arquitectura que data desde hace más de 400 años impresiona a cada visitante.
Un lugar histórico y cultural de México, que tiene réplicas de los tratados de Córdoba, que fueron realizados para la independencia de México, de España después de 300 años de reinado.
En la costa del Veracruz en donde desemboca el río Jamapa, descubre los tesoros escondidos de Boca del Río. Conocida como la "perla del Golfo". Puedes recorrer los canales que navegan por el puerto hacia la isla del amor, llamada así por el romance entre Agustín Lara y la primera actriz María Félix.
Playa punta azul es la más turística y puedes realizar paseos en kayak hasta la Isla Sacrificios, llamada así desde el descubrimiento español, porque se realizaban sacrificios por tradiciones totonacas de la región.
Todas las playas tienen un oleaje moderado ideal para bañarse, la extensión de playas en la costa de boca del río es de 10 kilómetros, más extenso que 6 kilómetros de Veracruz. Entre las playas favoritas de boca del río están:
Si te encuentras en Boca del río, contempla visitar las islas, explorarlas su flora y fauna, disfrutar sus playas tranquilas para nadar y broncearse o realizar snorkel.
La historia de México desde su conquista hasta su independencia se trasmite en Veracruz, por lo cual es relevenate visitar cada museo para conocer de nuestra historia y patria.
Muy cerca del centro de Veracruz, a solo 20 minutos se encuentra este segundo lugar paradisíaco con playas y su famosa isla “la isla de Enmedio”. La localidad recibió el nombre por un pirata conocido como Antonio de Lizardi que actuó como un Robín Hood, para rescatar el oro que era saqueado de México por los españoles, su base fue el fuerte de Antón Lizardo.
Una pequeña isla similar a las del caribe mexicano, con aguas cristalinas de color azul turquesa y arena blanca, pertenece también a una de las islas del sistema arrecifal veracruzano. Para llegar a la isla debes tomar una lancha desde el puerto de Antón Lizardo, con una duración del transporte de 15 minutos. El acceso a este tour solo se puede realizar con proveedores que cuentan con los permisos necesarios, porque es una reserva natural protegida. Aquí encuentras un campamento Tortuguero supervisado por las autoridades, es un destino para relajarte, nadar y practicar snorkel.
La mejor temporada para visitar la isla de Enmedio es de marzo a agosto con bajas probabilidades de mal clima.
Entre las restricciones para acceder están: No llevar mascotas, no llevarse arena, corales o conchitas de la isla, accesos solo mayores de 5 años en adelante. Los visitantes solo pueden estar de 2 a 3 horas para preservar el ecosistema. Se recomienda llevar tus víveres, ya que no se cuenta con servicios para el turismo.
El puerto de Veracruz es la ciudad colonial y moderna del estado, está zona metropolitana cuenta con mucha historia de México y desarrollo económico. Lugar con más afluencia turística, que la capital del estado y vale la pena recorrer en un tranvía para conocer más de nuestra historia.
Desde aquí puedes apreciar las embarcaciones en el malecón, del palacio municipal, el faro de Venustiano Carranza, la catedral de nuestra señora de la Asunción, centro histórico y la torre Pemex. Es el mejor lugar para hospedarte con vista al mar y lo puedes recorrer caminando.
El fuerte de San Juan Ulúa, fue construido en 1582 sobre un islote llamado Tecpan Tlayacác y el primer puerto de México, cuando llegues será necesario contratar un guía para conocer su historia y desarrollo a través de los años. San Juan de Ulúa ha pasado de ser fortaleza, muelle, bodega, fortificación, prisión, arsenal nacional, recinto presidencial y actualmente a monumento histórico de la historia de México.
Un dato relevante de este lugar al servir como prisión, aquí fueron encarcelados los presidentes Benito Juárez, Antonio López de Santa Anna, Miguel Barragán, Porfirio Días, además personajes históricos como Chucho el roto y Ricardo Flores Magón.
El recorrido en el acuario es imperdible, ya que es conocido por ser uno de los más importante de latino américa.
El acuario de Veracruz cuenta con varias salas de exhibición, como la selva de los Tuxtlas donde encontrarás aves como el Tucán real y Guacamayas. La sala de agua dulce donde residen más de 40 especies de diferentes partes de América. Por último, la pecera arrecifal con vista de 360° grados, el área favorita y con mayor atractivo con su pecera de tiburones.
Entre otras salas está la de las medusas, los manatíes, pingüinos y reptiles. Realizar el recorrido completo dura aproximadamente una hora y es adecuado para todas las edades.
Un bello lugar de ecoturismo a 12 minutos en lancha de Catemaco, Veracruz. Enfocado en preservar al mono saraguato y la guacamaya roja, para incrementar su reproducción en la naturaleza de Veracruz. Esta experiencia te permite convivir con la naturaleza a través de senderos interpretativos y fomentan la experiencia local como su gastronomía y temazcal, para que te lleves más de Veracruz y su biosfera.
La belleza de la laguna de Mandinga, está en sus manglares de 3 diferentes tonalidades de aguas, que son rojo, negro y blanco. Además, contribuyen a ser el hábitat de diferentes especies de aves y peces. El acceso es a través de un túnel llamado se llama “túnel del beso” por medio de lancha o kayak.
Isla de las conchitas, es una parada dentro de la laguna de Mandinga. Esta pequeña isla recibe su nombre porque el suelo está formado de puras conchitas, dado que se utilizó una máquina de dragado, que abrió paso a boca del río ampliando los canales y dejó montículos de conchas que resultaron de ello y formaron pequeñas islas.
Ubicado en la ciudad de Papantla a una corta distancia se encuentran las pirámides de Tajín, al nombre se le atribuyen diferentes significados, pero de acuerdo a la lengua totonaca se interpreta lugar del gran humo o del trueno. Su pirámide principal es la del dios del trueno a quien veneraban en el lugar hasta su abandono en el año 1,200 y la pirámide de los nichos que representan con cada nicho un día del año hasta completar los 365 días.
La relevancia de la zona arqueológica de Tajín data por su cercanía con el centro de México y el golfo de México. Esto lo convertirá en un mercado importante para la cultura.
La zona arqueológica de Quiahuiztlán está ubicada en el cerro de Bernal o de los metates, fue considerada como una montaña sagrada por los totonacas, su nombre significa “lugar de la lluvia”. Su principal función fue una fortaleza durante la invasión de Hernán Cortés.
Se considera una gran necrópolis por la inmensa cantidad de tumbas encontradas en diferentes áreas y algunas con una maravillosa vista al mar.
Fue la primera comunidad de importancia que se encontraron los españoles al llegar a territorio mexicano, la zona arqueológica de Cempoala se encuentra a 50 minutos del puerto de Veracruz. Estos asentamientos pertenecieron a los totonacas que se aliaron a Hernán Cortés para derrotar a Moctezuma.
La joya escondida de la antigua Veracruz, es el lugar donde comienzan los cambios históricos más relevantes de México. Aquí es donde Hernán Cortés desembarcó y estableció su residencia durante la conquista, y donde los primeros misioneros franciscanos llegaron para llevar la religión católica a todo el país. Descubre la impresionante ermita del Rosario y los restos de la casa de Cortés, y sumérgete en el estilo de vida y la arquitectura de la época. No pierdas la oportunidad de explorar la historia de México.
El aroma a café impregna en tu alma cuando visitas el pueblo mágico Coatepec, destino predilecto para los fanáticos del café mexicano. Tiene un bello mirador ubicado en el cerro de las culebras, donde puedes ver todo Coatepec y por ende de ahí deriva el significado de su nombre. Otro lugar importante a visitar es la casa de los azulejos en donde encuentras las artesanías auténticas de Veracruz. Antes de terminar tu recorrido procede a conocer el museo del café donde aprenderás del proceso e historia de preparación de café de la zona. Ideal para pueblear un fin de semana y conocer la belleza natural de Veracruz. El primer pueblo mágico de Veracruz en 2006.
El pueblo mágico de Papantla sede de la cultura totonaca, puedes conocer todo de esta cultura en el museo Teodoro Cano a través del arte del escultor y pintor, se encuentra a pocos metros del centro del pueblo. Si quieres conocer la relación de Papantla con la vainilla, visita el parque ecológico Chan, fue creado para acercar a los turistas la historia de la vainilla y su importancia en la región, el turismo rural favorito de los europeos al ser la vainilla un producto de origen mexicano y reconocido a nivel mundial. Entró en el programa de pueblos mágicos de Veracruz en 2012.
Frase icónica a los voladores de Papantla, que hacen representación de una danza por los aires, de 5 voladores en honor al sol y los 4 puntos cardinales y este acto es patrimonio intangible de la humanidad, en el pueblo mágico de Papantla puedes encontrar un monumento de 18 metros de alto en homenaje a ellos, este fue hecho por Teodoro Cano.
Las tres principales características por el que se reconoce Papantla como el principal pueblo mágico de Veracruz, es la cercanía con la zona arqueológica de Tajín, los voladores de Papantla, la producción de vainilla y la cuna de la cultura totonaca.
La importancia en la economía del país en épocas antiguas desde el porfiriato, debe su crecimiento e importancia para Veracruz, su nombre significa entre montañas y aguas alegres. Por la cantidad de recorridos turísticos escribimos la reseña previamente en esta guía. Entró en el programa de pueblos mágicos de Veracruz en 2015.
El pueblo mágico de Coscomatepec es reconocido por su rico pan desde 1924, su elaboración aún es hornos de leña. Puedes conocer la historia del primer puerto de México, desde la cosecha del maíz hasta la liberación española en el museo de Tetlapan. Se incorporó en la lista de pueblos mágicos de Veracruz en 2015.
Parque recreativo Cosco: un centro recreativo que se realizó para el turismo y transmitir lo más emblemático del lugar, donde puedes aprender todas las actividades que diferencia el pueblo de otros.
El pueblo mágico Xico de Veracruz que tiene mención en las historias de la conquista, por abastecer de comida a Hernán Cortés durante su ruta a Tenochtitlán. Por el favorecimiento del clima en Xico, se le conoce por tener frutos y flores durante todo el año en sus calles. La magia del pueblo se puede percibir desde las calles al recorrerlas y observar muchas casas aún con su arquitectura colonial de origen. Entró en el programa de pueblos mágicos de Veracruz en 2011.
No puedes perder la visita la iglesia a Santa María magdalena, la patrona de lo Ixqueños, que tiene su festejo el 19 de Julio de cada año. Cerca de ahí encuentra el museo del vestido, donde apreciaras diseños que datan desde principios de los años 1900, son los vestidos que se usaron la patrona del pueblo y quedaron preservados durante este tiempo. Otro lugar sin duda a visitar es el museo de los danzantes Ixqueños, de los pueblos mágicos de Veracruz este tiene más arraigo a danzas autóctonas por lo cual te transmitirán la historia y origen de cada una que representa Xico, Veracruz.
La leyenda más popular de Xico es la estatua de un angelito, que consta de frotar la rodilla con una moneda para encontrar el amor de tu vida.
La aventura ecoturística de Xico comienza en la cascada de más de 80 metros de altura, la cascada de Texolo, lo recomendable es llegar en vehículo por la distancia y conservar energías para realiza senderismo, donde podrás observar la belleza natural desde su mirador principal y puentes, después de recorrer el sendero llegas al lugar favorito para nadar en la cascada de la monja.
No te pierdas el mole de Xico, es un mole veracruzano de trascendencia con más de 24 ingredientes, el lugar habitual que visitan miles de turistas al año se llama “mole y salsas La Tia Celsa”. De igual forma pregunta por la fábrica de mole Xiqueño para que conozcas más de estilo de preparación de este magnífico platillo del lugar.
La magia de Zozocolco conocido también como la joya de Totonacapan es un rincón bello de la sierra madre oriental, atrae mucho turismo local por su pintoresco paisaje de pueblo que preserva raíces prehispánicas, dando también relevancia como los otros pueblos mágicos de Veracruz a la cultura totonaca, mezclando lo tradicional con la naturaleza. Entró en el programa de pueblos mágicos de Veracruz en 2015.
Las principales atracciones de Zozocolco son la formación de pozas del río de agua cristalina, estas obligado a dar un chapuzón por el clima del lugar que es caluroso y templado. La recomendación al realizar ecoturismo en este lugar es contratar un guía para llegar a las mejores aguas como la poza del diablo y poza del callejón. Un lugar casi virgen para el turismo que te permite conectar con la naturaleza.
Otra razón para llegar, es el festival de globos de cantolla de Zozocolco, donde se elevan enormes globos artesanales de más de 20 metros de altos, hechos de papel china con figuras de sus raíces o algunos muy pintorescos, es una competencia muy popular y mágica que no puedes perder del 11 a 13 de noviembre, comienza enfrente de la parroquia del pueblo de San Miguel Arcángel, desde muy temprano durante todo el día salen uno por uno hasta competir todos y declarar un ganador, para culminar la visita verás bailes de huapangos veracruzanos en el pueblo por la noche.
Catemaco, ubicado en el estado de Veracruz, es un lugar lleno de encanto y belleza natural, su nombre en náhuatl significa lugar de las casas quemadas. Conocido por su gran biodiversidad y sus famosos brujos que practican la brujería o hechicería blanca y negra. Catemaco ofrece una gran variedad de actividades para hacer durante tu visita.
Una de las principales atracciones de Catemaco es el Parque Nacional Los Tuxtlas, un lugar donde podrás admirar la naturaleza en su estado más puro. En este parque podrás encontrar una gran variedad de plantas y animales, además de cascadas y ríos cristalinos.
Otra actividad popular en Catemaco es el turismo de brujería. La ciudad es famosa por ser el hogar de muchos brujos y chamanes, quienes ofrecen ceremonias y rituales para sanar enfermedades o atraer la buena suerte. La tierra donde se olvida el escepticismo, donde el mismo ayuntamiento de Catemaco reconoce al brujo mayor del pueblo. Aunque no es necesario ser un creyente para disfrutar de esta experiencia, es una oportunidad única para conocer esta parte de la cultura mexicana en Veracruz.
Uno de los lugares que se contempla pertenece a la región de Los Tuxtlas. Desde San Andrés Tuxtla puedes realizar diversos recorridos turísticos, el lugar con mayor biodiversidad y riqueza natural en México por componerse de playas, sierra, volcanes, lagos, ríos, cascadas, selva y cavernas.
Aquí como tour local puedes realizar un paseo a la fábrica de puros TE-AMO, para aprender el proceso de elaboración y exportación de este producto a Estados Unidos. No olvides la gastronomía como los tacos de Tilapan similar a los tacos de canasta de la Ciudad de México. Muy recomendable pueblear antes de hacer recorridos en los alrededores. Llega hasta la cascada de el salto de Eyipantla en el río grande de Catemaco, esta tiene una caída de agua de 40 metros de ancho y más de 50 metros de alto. Es un lugar perfecto para aquellos amantes de la naturaleza y la fotografía.
En la región de Los Tuxtlas, Veracruz se filmó varias escenas de la película Apocalypto de Mel Gibson, lugares como Nanciyaga y Eyipantla fueron parte de está filmación.
En la plaza de Xico se grabaron partes importantes de la película mexicana “El crimen del padre Amaro".
Etiquetas: LUGARES TURÍSTICOS DEL PUERTO DE VERACRUZ , VERACRUZ ORIZABA , LUGARES DE TURISMO EN VERACRUZ , VERACRUZ BOCA DEL RIO , LUGARES TURÍSTICOS PARA VISITAR EN VERACRUZ , VISITA VERACRUZ , LUGARES EN VERACRUZ , LUGARES PARA VISITAR EN VERACRUZ , LUGARES PARA VISITAR EN VERACRUZ PUERTO , LOS MEJORES LUGARES DE VERACRUZ , LUGARES PARA VISITAR Y HACER TOURS , MEJORES LUGARES DE VERACRUZ , LUGARES DE VERACRUZ , LUGARES TURÍSTICOS DE VERACRUZ , TODOS LOS LUGARES TURÍSTICOS DE VERACRUZ
Escríbenos, no te pierdas las novedades que tenemos para ti